miércoles, 8 de abril de 2015

CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO PACIFICO

• El costeño campesino, pronuncia las palabras que comienzan con c, como si

• La doble negación o doble adverbio enfático: "usted no lo dijo, no", "eso ya se

• Dicen "chula", para designar una especie de rana. Según investigaciones en la

• La alteración en la pronunciación de las letras "d" y "r". Por eso es muy común

• Tienen palabras como candonga, burundanga, susunga (colador hecho de

• La aspiración de la "s" o su pérdida al final de las palabras. Por eso es común

• La pronunciación de la "r" como "l", también es muy frecuente. En este sentido,

• En la costa pacífica se hablan de "ustedes" en lugar de "vosotros". También se

fuera una k; este rasgo se detecta fácilmente en zonas urbanas y rurales, se dice

que su origen es africano

lo dije, ya".

zona, este término tiene su origen en una lengua del Congo.

oír expresiones como "cansaro", "cuñara", "pícado" o "se mudió“

calabazo), guango (cantidad, grupo de algo), caguinga (cuchara grande hecha de

madera), ñanguita (forma de amenaza), chaí (maloliente), choh (muletilla), ñapa

y pite

oír " Loj fóforo“

no se dice "mujer" o "puerta" sino, "mujel" y "puelta"

presenta el "seseo"o pronunciación de la "c" y la "z" como si fueran "s", y de

la "ll"como "y", en palabras como pollo, llave o caballo.

indígena ( cunos, chocóes o "choles" que han vivido en la región)

• En la formación del español del Pacífico no se puede descartar la contribución

REFERENCIACION

http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin35/dialecto.html

REGION ORINOQUIA

El dialecto llanero posee influencia indígena por lo que es caracterizado, pues este es

mezclado con elementos del español indígena.

CARACTERÍSTICAS QUE LO DISTINGUEN

• Posee yeísmo y articulación de la “r” hasta su debilitamiento: vorqueta, por

volqueta, o su desaparición en el infinitivo: ventiá, aserrá, ordeñá, cogé.

• También tiene la articulación de la “s” (implosiva), la aspiración: maíh = maíz o

pérdida cataplama = cataplasma. También aparece el rasgo de la aspiración de la

“s” pre vocálica: sí jeñor, eso je le alvida = sí señor, eso se le olvida.

• Sus fricativas intervocálicas (b-d-g) se debilitan, o bien, desaparecen en el habla

llanera auacero = aguacero

• Conserva el sonido de la antigua “h”.

• Suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, v.g.:” los antioqueños”, “loj

perro cuatronarice”.

• Algunas formas léxicas de origen costeño registradas en la región son: “cautivar”

(cultivar), “concha” (cáscara, corteza), “pollino” (asno joven), “yerna” (nuera).

• También tiene aportes del occidente colombiano como “hamero” (envoltura de la

mazorca), “choclo” (maíz tierno) o “chucha” (zarigüeya).

• Probablemente lo más típico de este dialecto se encuentre en los numerosos

términos aborígenes que se han incorporado a esta habla. Como por ejemplo:

--La abundantísima onomástica de origen indígena: hidrónimos y topónimos como

Guatiquía,

El verbo “ver ha sido reemplazado por “mirar” hasta casi hacerlo desaparecer. Igualmente

ocurre con “escuchar” que está absorbiendo a “oír”.

Referencia

Gallo, K. (06/05/2008). Dialectos Regionales. Recuperado de http://

kellyinstrumentacion.blogspot.com/2008/05/dialectos-regionales-grupos.html

Videos relacionados con el dialecto llanero:

https://www.youtube.com/watch?v=M4cnHT35crE

https://www.youtube.com/watch?v=GY2GjAI7XYI

https://www.youtube.com/watch?v=RGMIlrXLrbY

Características del dialecto amazónico: Son básicamente fonéticas

No son expresadas en el habla escrita ni formal.

Cambio de la j (aspirada en situación interior) por la f (siempre bilabial), sobre todo

cuando se halla junto a una u semivocal.

Omisión de algunas vocales: Nos vemos el feevs por Nos vemos el jueves

Uso alofónico (sin implicaciones semánticas) de alargamientos vocálicos (de la

selva > dē la selva)

Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración a inicio de palabra La /y/

tiende a africarse (al contrario de lo que sucede en la región caribe)

Referencias:

http://sasimialsicoam.blogspot.com/2013/09/dialecto-de-la-region-de-la-amazonia.html

http://kellyinstrumentacion.blogspot.com/2008/04/dialectos-regionales-grupos.html

Videos:

HIMNO NACIONAL LENGUAJE HUITOTO: www.youtube.com/watch?v=GECH-
URYUuo

Videos Interesantes para el blog:

Acentos de Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=ozcx2-YRGgI

Acentos Colombianos: https://www.youtube.com/watch?v=GY2GjAI7XYI

REGIÓN ANDINA:

En la región andina encontramos gran variedad de dialecto, debido a los múltiples

departamentos que esta posee, en el cual cada uno tiene unas características relevantes para

cada dialecto

PAISA:

En los departamentos que conforman la región paisa (Antioquía, Caldas, Risaralda,

Quindío, Norte del Valle Del Cauca y Noroccidente del Tolima) su acento se caracteriza

por el “voceo” y su subregión el Eje Cafetero por el “usted”.

SANTANDEREANO:

En Colombia el acento puede sonar para los oídos de sus habitantes de las demás regiones

un tanto seco y fuerte. Entre sus principales características incluyen el uso casi exclusivo

de «usted», tanto en circunstancias formales como informales al igual que, la ausencia de

yeísmo, diferenciando la pronunciación entre la "y" y la "ll".

ROLO

El dialecto bogotano o rolo es el hablado en la región interior andina de Colombia y se trata

básicamente del habla de la ciudad de Bogotá.

Posee una considerable igualdad con el español de castilla, que se puede notar en la

articulación clara de la -s postvocálica, no obstante, la -n final alveolar como en Castilla,

la no confusión ni trueque de -l y –r y el rechazo al trato de vos que es reemplazado por el

usted denominado "ustedeo” sin embargo los hablantes cultos suelen usar tú y usted según

la norma panhispánica.

CUNDIBOYACENSE

En este se utiliza ampliamente el “ustedeo", que ha dado como paso a la creación de nuevas

formas para referirnos a los demás como lo es su merced, pronunciado sumercé Ya que en

buena parte del interior, está muy extendida la realización faríngea de la /s/ prevocálica:

nosotros > nojotros, los árboles > loj árboles; Y en algunas ocasiones la anteposición de

señor y señora.

OPITA

Su característica principal que lo diferencia de otros dialectos colombianos es su entonación

y acento que hace concatenar las palabras al hablar confiriéndole un tono cantarín y lento.

Es propio la lentitud en la locución normal y la creación de diptongos a partir de los hiatos /

ea/ y /eo/: pelear > peliar, peor > pior.

Se usa usted aunque alrededor de uno 20 años se empezó a incrementar el “tu” que es

utilizado en su mayoría por jóvenes, el voseo no es usado.

VALLECAUCANO

Es viable su reconocimiento por su particular forma de arrastrar las oraciones además de

la fuerte pronunciación de la letra "ese" (s) y por sus muletillas "ve" y "mirá ve", "ois"

y "oiste" que se usan por decirlo así como prefijos y sufijos respectivamente. El voseo

también está presente en este dialecto. En fonética destaca por la articulación bilabial

nasal [m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/ final y preconsonántica

suele mantenerse pero en posición prevocálica es común la realización faríngea /s/ > [h],

especialmente en los enlaces: necesitar > [nehesitár]

Referencias

Kelly. (2008). Dialectos Regionales. Recuperado de http://

kellyinstrumentacion.blogspot.com/2008/04/dialectos-regionales-grupos.html.

REGION CARIBE.

• El dialecto barranquillero, posee rasgos locales propios bien definidos que lo

diferencian de otros dialectos.

• Su fonética se caracteriza, como todo el español hablado en América, por el

“seseo”. Tampoco se hace distinción entre [j] y [ʎ] (yeísmo)

• Presenta la caída de la /d/ intervocálica de los participios.

Por ejemplo, salado se pronuncia [sa'la.o] y perdido [per'di.o]

• La aspiración de la /s/ de final de sílaba en palabras como "costa" (['koh.ta])

o "buscó" ([buh'ko]) y la pérdida total de /s/ en posición final absoluta y de /r/ final de los

infinitivos: las cosas se pronuncia [lah 'kosa] y caminar [ka.mi'na(r)]

• Otra característica principal es la fuerte nasalización de las vocales que anteceden a

las consonantes m y n ("campaña" [kãm'pa.ɲa] y "anda" [ãn.da]). La n final se realiza velar:

canción [kan'sjoŋ].

• La jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece,

completamente diferente de la articulación velar de la [x] española.

• Cabe anotar que de ninguna forma se presenta en Barranquilla la geminación de las

consonantes (por ejemplo d, t, p o g) posteriores a las líquidas r y l y la supresión de éstas:

['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o [kag'gar] por cargar, fenómeno

común desde Sabanalarga hacia el Sur hasta el departamento de Córdoba y en países como

Cuba.

• Con relación al léxico, el barranquillero resume en las palabras bacano y barro estas

dos expresiones universales. Cuando quiere expresar que algo es bueno, por ejemplo, una

fiesta, una comida, un carro, una persona, etc., dice que es bacano (o bacana).

Recuperado de https://sites.google.com/site/jdvillalobos/barranquillerismos

martes, 17 de marzo de 2015

Diversidad y Lenguaje

"(...) La diversidad hace referencia a la abundancia de cosas diferentes, la variedad y la diferencia. La lingüística, por su parte, es aquello perteneciente o relativo al lenguaje (el sistema de comunicación que nos permite abstraer y comunicar conceptos) o la lengua (el sistema de comunicación verbal propio de los seres humanos).
La diversidad lingüística, por lo tanto, está relacionada a la existencia y convivencia de distintas lenguas. El concepto defiende el respeto por todas las lenguas y promueve la preservación de aquellas que se encuentran en riesgo de extinción ante la falta de hablantes. Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo social que la habla. En estos casos, falla la transmisión intergeneracional a través de la cual los mayores enseñan la lengua materna a sus hijos. La desaparición de la lengua implica una pérdida importante e irrecuperable de conocimientos; por eso, la diversidad lingüística es tan relevante. (La diversidad Lingüística,2010, pag 1. Editorial voluntad).

 En la clase del 4 de marzo, se realizaron la exposiciones referentes al tema de diversidad y lenguaje, con la participación de todos los estudiantes. Se dio a conocer la diversidad y la riqueza lingüística de cada uno de los departamentos de Colombia.

EL orden de las exposiciones y de las regiones se distribuyo de la siguiente manera:

  • Región Amazonia:       Yuly Sanabria                                                                                                                                   Brayan Yara                                                                                                                                     Nury Suaza                                                                                                              
  • Región Orinoquía:       Yesica Pachon                                                                                                                                  Ginna Rodriguez                                                                                                                              Andry Rodriguez                                                                                                    
  • Región Pacífica:          Julian Lopez                                                                                                                                     Carmen Malaver                                                                                                                               Stefanya Nova                                                                                                               
  • Región Andina:          Leidy Forero                                                                                                                                    Sandra Garnica                                                                                                             
  • Región Caribe:           Amparo Arevalo                                                                                                                              Diana Avellaneda                                                                                                             








La Comunicación no Violenta

Se basa en una comunicación asertiva, en la cual aprendemos a identificar, a conectarnos con nosotros mismos y con otras personas, nos orienta para reestructurar nuestra forma de expresarnos y a escuchar a los demás, aprender a identificar y a expresar con claridad. En esta comunicación son cuatro los componentes importantes: la observación de las echos, expresión de los sentimientos, necesidades y formulación de una petición.

                                         Figura 1. Sobre la Comunicación no violenta de Rosenberg (2013). Recuperado de                                      sanandose.com/sobre-la-comunicacion-violenta-de-rosenberg/

  • La observación de los echos: no juzgar de inmediato un echo, eso hace que la persona se ponga a la defensiva y se cierra el dialogo, se deben formular nuestras opiniones de forma neutra sin añadirle una opinión personal.
Figura 2. Thelma y Louise (Ridley Scott, 1993). Recuperado www.maestroviejodespierta.com/2015/01/18/page/2


  • Expresión de los sentimientos: nuestros sentimientos provienen de nuestras necesidades, hay cuatro sentimientos que son básicos en el ser humano; la alegría, la tristeza, el miedo y la ira. Experimentar un sentimiento agradable significa que se ha satisfecho alguna necesidad, un sentimiento desagradable significa que se tiene una necesidad insatisfecha. Pensar que nuestros sentimientos los ocasionan los demás puedes ser una gran fuente de violencia.
                             Figura 3. Reunión no verbal. (2010). Recuperado de datajovenboletin.blogspot.com/2010/07/dinamicas-para-fortalecer-las.html



  • Necesidades: designa lo que es indispensable en la vida y lo que le da seguridad y sentido. Respirar, comer, dormir, son necesidades vitales; necesidades de seguridad material y afectiva y necesidades de desarrollo.

          Figura 4. Necesidades, demandas y comunicación. (2011). Recuperado de https://apartirde2cero.wordpress.com/tag/comunicacion-no-violenta

  • Formulación de una petición: se dirige a una persona en concreto, se refiere al momento actual, es concreta, se expresa en lenguaje positivo.
Figura 5. Quino.Mafalda  (1970). Recuperado de mafalda.dreamers.com

lunes, 23 de febrero de 2015

LA DEMOCRACIA ES UN ARTE

Objetivo: socializar la lectura

Medio: Mesa Redonda

Integrantes: Estudiantes del programa de Trabajo Social segundo semestre

jornada noche y la docente Elena Ponce.

El lenguaje es una forma de comunicarnos, donde prevalece la expresión innata 

de nuestras emociones, teniendo en cuenta el entorno en el cual estamos 

marcados, ya sea por nuestra cultura, tradiciones, educación, hace que esta 

comunicación y específicamente el lenguaje sea una coordinación de 

coordinaciones conductuales.

Lo que nos hace diferente del resto de los seres vivientes es que nosotros 

tenemos el poder de clasificar, estructurar y modificar este lenguaje para satisfacer 

la necesidad de comunicar  porque poseemos un razonamiento para mostrar 

nuestros sentimientos, además porque vivimos en medio del mismo.

El lenguaje nos permite el conocer por que al interactuar con diferentes lenguajes, 

entornos y con diferentes individuos, estamos adquiriendo y otorgando 

conocimientos para desarrollar mejor nuestra comunicación.

El hombre tiene la virtud de dominar un lenguaje verbal y no verbal porque a 

través del conocimiento adquirido de sus ancestros, genera una acción –reacción, 

porque en una cultura ya creada por el hombre que por mera lógica se comunica 

sin hablar y de poder  ser interpretado de una manera satisfactoria.