martes, 17 de marzo de 2015

Diversidad y Lenguaje

"(...) La diversidad hace referencia a la abundancia de cosas diferentes, la variedad y la diferencia. La lingüística, por su parte, es aquello perteneciente o relativo al lenguaje (el sistema de comunicación que nos permite abstraer y comunicar conceptos) o la lengua (el sistema de comunicación verbal propio de los seres humanos).
La diversidad lingüística, por lo tanto, está relacionada a la existencia y convivencia de distintas lenguas. El concepto defiende el respeto por todas las lenguas y promueve la preservación de aquellas que se encuentran en riesgo de extinción ante la falta de hablantes. Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo social que la habla. En estos casos, falla la transmisión intergeneracional a través de la cual los mayores enseñan la lengua materna a sus hijos. La desaparición de la lengua implica una pérdida importante e irrecuperable de conocimientos; por eso, la diversidad lingüística es tan relevante. (La diversidad Lingüística,2010, pag 1. Editorial voluntad).

 En la clase del 4 de marzo, se realizaron la exposiciones referentes al tema de diversidad y lenguaje, con la participación de todos los estudiantes. Se dio a conocer la diversidad y la riqueza lingüística de cada uno de los departamentos de Colombia.

EL orden de las exposiciones y de las regiones se distribuyo de la siguiente manera:

  • Región Amazonia:       Yuly Sanabria                                                                                                                                   Brayan Yara                                                                                                                                     Nury Suaza                                                                                                              
  • Región Orinoquía:       Yesica Pachon                                                                                                                                  Ginna Rodriguez                                                                                                                              Andry Rodriguez                                                                                                    
  • Región Pacífica:          Julian Lopez                                                                                                                                     Carmen Malaver                                                                                                                               Stefanya Nova                                                                                                               
  • Región Andina:          Leidy Forero                                                                                                                                    Sandra Garnica                                                                                                             
  • Región Caribe:           Amparo Arevalo                                                                                                                              Diana Avellaneda                                                                                                             








La Comunicación no Violenta

Se basa en una comunicación asertiva, en la cual aprendemos a identificar, a conectarnos con nosotros mismos y con otras personas, nos orienta para reestructurar nuestra forma de expresarnos y a escuchar a los demás, aprender a identificar y a expresar con claridad. En esta comunicación son cuatro los componentes importantes: la observación de las echos, expresión de los sentimientos, necesidades y formulación de una petición.

                                         Figura 1. Sobre la Comunicación no violenta de Rosenberg (2013). Recuperado de                                      sanandose.com/sobre-la-comunicacion-violenta-de-rosenberg/

  • La observación de los echos: no juzgar de inmediato un echo, eso hace que la persona se ponga a la defensiva y se cierra el dialogo, se deben formular nuestras opiniones de forma neutra sin añadirle una opinión personal.
Figura 2. Thelma y Louise (Ridley Scott, 1993). Recuperado www.maestroviejodespierta.com/2015/01/18/page/2


  • Expresión de los sentimientos: nuestros sentimientos provienen de nuestras necesidades, hay cuatro sentimientos que son básicos en el ser humano; la alegría, la tristeza, el miedo y la ira. Experimentar un sentimiento agradable significa que se ha satisfecho alguna necesidad, un sentimiento desagradable significa que se tiene una necesidad insatisfecha. Pensar que nuestros sentimientos los ocasionan los demás puedes ser una gran fuente de violencia.
                             Figura 3. Reunión no verbal. (2010). Recuperado de datajovenboletin.blogspot.com/2010/07/dinamicas-para-fortalecer-las.html



  • Necesidades: designa lo que es indispensable en la vida y lo que le da seguridad y sentido. Respirar, comer, dormir, son necesidades vitales; necesidades de seguridad material y afectiva y necesidades de desarrollo.

          Figura 4. Necesidades, demandas y comunicación. (2011). Recuperado de https://apartirde2cero.wordpress.com/tag/comunicacion-no-violenta

  • Formulación de una petición: se dirige a una persona en concreto, se refiere al momento actual, es concreta, se expresa en lenguaje positivo.
Figura 5. Quino.Mafalda  (1970). Recuperado de mafalda.dreamers.com